domingo, 5 de enero de 2014

Glosario de términos aduaneros


  • IMPORTACIÓN TEMPORAL:

Destinación aduanera por la cual se puede ingresar mercaderías durante 1 año (con una prórroga de 1 año mas) como insumo para la fabricación de un bien exportable,
Sin pagar gravámenes de importación, sino garantizándolos. Esto se realiza con la condición de exportar el producto terminado dentro de los plazos estipulados. También se puede utilizar este régimen aduanero para ingresar maquinarias y aparatos para su prueba o reparación.

  • PROCESO DE IMPORTACIÓN:
El proceso de una importación es un tema complejo, ya que requiere la combinación
De una serie de tramitaciones tanto en el ámbito nacional como internacional.
  • CONCEPTO DE IMPORTACIÓN:
Bajo concepto de importación debe entenderse la acción de ingresar bienes y/o mercaderías procedentes de otros países con distintos fines, (comerciales, particulares, etc.).
  • TEMPORARIA:
También llamada aduaneramente suspensiva se refiere a operaciones tanto de importación como exportaciones donde no está definida su estado o situación. 


  • LEY ADUANERA:

Ley 22415 que reglamenta todas las operaciones aduaneras y prevé las sanciones y el método de aplicación de las mismas para cada situación.



  • IMPORTACIÓN:
Las importaciones pueden ser muy variadas y con distintos matices. Ejemplos:

Las importaciones definitivas.
Las importaciones temporarias 
Las importaciones originarias.
Las importaciones provenientes de una zona franca.
Importaciones de mercaderías.


  • MERCOSUR:
Acuerdo de complementación económica conformado por cuatro países (Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay) por el cual las mercaderías que ingresen a alguno de estos países siendo de origen y procedencia de otro de los países miembro del acuerdo, no están gravadas con derechos de importación.


  • POSICIÓN ARANCELARIA:
Es el código numérico por el cual se clasifica cada mercadería. Generalmente está conformada por 4 pares de dígitos o más.
  • EXPORTACIÓN:
Es la acción de enviar mercaderías u otros bienes hacia otro país. En esto se tiene en cuenta principalmente los productos y bienes fabricados en el país que pueden competir en el ámbito internacional en precio y calidad con las mercaderías de otras regiones.
  • DESPACHANTES:
Son los agentes encargados de realizar la clasificación de la mercadería, declaración aduanera correspondiente, la confección y tramitación de los documentos requeridos para todas las operaciones de comercio exterior. 
  • OPERACIÓNES ADUANERAS:
Son todas las operaciones de comercio exterior donde toma intervención la aduana. Ejemplos:

*Importaciones
*Exportaciones
*Tránsitos
*Ranchos
*Solicitudes particulares
*Envío y recepción de equipajes no acompañados
*Envío y recepción de equipajes diplomáticos
*Rezagos de mercaderías
*Traslados de mercaderías de zonas aduaneras
*Revisión de mercaderías
  • TRÁNSITOS:
Los tránsitos se realizan cuando una mercadería viene de un país con destino a otro que no sea Argentina. 
  • REIMPORTACIÓN:
Reimportación es la destinación por la cual las mercaderías que fueron exportadas en su momento en forma definitiva y por distintas causas, son devueltas por el comprador del exterior, vuelven al país en carácter de devolución.
  • REEXPORTACIÓN:
Algo similar a la reimportación, es la destinación por la cual mercadería que fue importada en su momento y no fue despachada a plaza (o sea no fue realizado el despacho de importación) es enviada a otro país desde la zona aduanera donde se encuentra.
  •  TRANSPORTAR:
Algo muy importante en las operaciones de comercio exterior. Todas las operaciones necesitan en algún momento el transporte de la mercadería por alguna vía, (marítima, terrestre o aérea). 
  • VALORACIÓN ADUANERA:
La valoración aduanera es la acción que realiza en ente aduanero sobre el control de precios, tanto de importación como de exportación. 
  • TERMINALES PORTUARIAS:
Las terminales portuarias han concentrado el control sobre el puerto de Buenos Aires, que dividido en cinco territorios donde operan las cinco terminales portuarias, administran y manejan el movimiento de carga y descarga de buques, almacenamiento de mercaderías, etc...



  • CONTENEDORES
Son los envases predilectos para el envío y recepción de mercaderías transportadas por vía marítima. Los más comunes son los de 20" y 40". También están los refrigerados para el transporte de mercadería perecedera. Son de mucha comodidad para la carga y transporte de la mercadería.
  • NACIONALIZACIÓN:
Nacionalización de una mercadería se produce al ser despachada a plaza (o sea retirada de la zona aduanera donde arribó) habiendo abonado los gravámenes correspondientes de importación. 
  • TRANSPORTISTA:
Es el encargado de llevar de un punto al otro los contenedores con mercaderías, o bien, la mercadería solamente. 



  • CONTRABANDO:
Es el delito por el cual se ingresa o envía mercadería sin estar declarada en aduana y, obviamente, sin abonar los derechos y demás tributos correspondientes.
Este delito no es excarcelable.

  • CARGA:
Se determina así a la mercadería, tanto de importación como de exportación, involucrada en cada operación de comercio exterior.


  • MERCANCÍAS PELIGROSAS:
Se clasifican en este rubro las mercaderías que por sus características de composición o fabricación pueden provocar algún riesgo para su manipulación o transporte.





  • NAVIERAS:
Se denomina así a las empresas que manejan el tráfico marítimo de mercadería. Por lo general son propietarias de flotas de buques para el transporte de contenedores con destino a todas partes del mundo.
  • DESTINACIÓN:
Aduaneramente se denomina así al tipo de operación a documentarse ante la aduana correspondiente.

Ej. (Despacho de importación, permiso de embarque, tránsitos, importación temporaria, exportación en consignación, etc.).
  • LOGÍSTICA:
Se denomina así a todo lo referente al traslado y transporte de la mercadería tanto de importación como de exportación ya sea en territorios nacionales como extranjeros, ya que muchas veces el destino final de la mercadería esta a mucha distancia de algún aeropuerto o puerto.
  • FLETE:
Un tema indispensable que interviene directamente en los costos de importación / exportación. Muchas veces debido a los costos de fletes y los gastos que giran alrededor de éstos, no se concretan muchos negocios. Influye en gran manera en los costos de importación / exportación. Por eso es conveniente conseguir buenas tarifas y no descuidar este detalle.



  •  ZONAS FRANCAS:
Las zonas francas son lugares dentro de distintos países los cuales se toman como puntos neutrales en el ámbito comercial, es decir que una empresa puede producir mercaderías dentro de una zona franca, ingresar mercadería del exterior a la zona franca sin que esta quede nacionalizada ni con una importación definitiva. 
  •  REQUISITOS PARA EXPORTAR:
Para poder exportar es necesario estar inscriptos como importador / exportador ante la dirección general de aduanas, además de estar inscriptos en el cuit como responsables inscriptos, y tener una cuenta bancaria donde ingresar las divisas provenientes del exterior. También es necesario un eficiente estudio de los mercados para que los negocios propuestos puedan ser concretados con éxito.
  • EXPORTAR PRODUCTOS:
La tarea de exportar productos requiere mucha tenacidad, ya que la competencia en el ámbito internacional es muy fuerte y en la mayoría de los casos nuestros inconvenientes es el precio final de la mercancía ya que por la distancia que hay desde aquí al mercado común europeo o a otros potenciales países consumidores el flete y demás gastos hacen elevar los precios de tal manera que pueden fracasar las distintas operaciones.



  • ADUANA:
La dirección general de aduanas es el ente que regula y controla todo lo que ingresa y egresa del país. Tiene sus propias disposiciones y leyes que controlan y dan las pautas para todas las tramitaciones que se realicen en el marco del comercio exterior.
  • DEPÓSITOS:
Los depósitos utilizados para las operaciones de comercio exterior son los depósitos fiscales. Esto quiere decir que es tomado como zona primaria aduanera, o sea como si estuviera dentro de una terminal portuaria . Estos depósitos cuentan con funcionarios aduaneros estables para el control de las operaciones que se realizan a través de dichos depósitos.
  •  ALMACENAJE:
Especialmente en el caso de las importaciones se debe tener en cuenta que pasado algunos días del arribo de la mercadería, tanto la terminal portuaria como un depósito fiscal, ha de facturar el almacenaje de la mercadería de acuerdo al peso y volumen de la misma (o contenedor), hasta la fecha en que sea retirada por el importador.



  • EMBARQUE:
Se denomina generalmente embarque a la partida de mercadería que será exportada o importada. Ej.: "hoy llega el embarque de cuadernos de china"; "hoy tenemos que despachar el embarque de cueros hacia estados unidos".
  • MUDANZAS INTERNACIONALES:
Las mudanzas internacionales son las que se refieren a personas o familias que vienen a residir a nuestro país por distintas razones, (trabajo, diplomáticos, etc.).
  • MUDANZAS A OTRO PAÍS:
Las mudanzas a otro país son las relacionadas con personas o familias que deben viajar por un largo tiempo a otro país con fines laborales o tareas diplomáticas, o empresariales. 



  • AGENTES ADUANEROS:
Los agentes aduaneros que intervienen en las operaciones de comercio exterior pueden ser varios.

El agente aduanero propiamente dicho que es el funcionario (guarda de aduana o verificador) que autoriza los ingresos y egresos de mercaderías del país.

  •  PORTACONTENEDORES:
Se puede referir a los camiones preparados especialmente para transportar contenedores, como así también a los buques porta contenedores, que por su preparación especial para este fin pueden llevar una gran cantidad de estos dando lugar a una mayor capacidad de embarque y de operaciones.

http://www.seniat.gob.ve/portal/page/portal/MANEJADOR_CONTENIDO_SENIAT/04ADUANAS/4.6GLOSARIO/4.6GLOSARIO_ADUANAS.PDF

No hay comentarios:

Publicar un comentario